5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo cortes en mas info la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page